Se ubica al suroeste del país. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este.
Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4.8% de la superficie total. Abarca una composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.
Actualmente se reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.
Oaxaca, capital del Estado, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, debe su fama a la belleza y armonía de su arquitectura, la riqueza de sus tradiciones culturales, la extensa variedad de su comida típica y la templada suavidad de su clima, primaveral durante todo el año.
En Oaxaca se celebran todo tipo de fiestas tanto las profanas y las religiosas, como las locales y las nacionales. Las fiestas comparten capacidad para servir de lugar de encuentro y escenario de costumbres.
La fiesta máxima es la Guelaguetza, que es una celebración que forma parte de los cultos populares a la Virgen Carmen, y es por eso que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica del 16 de julio. Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, ya que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que dmonia el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar. En esta celebración participan grupos folklóricos de las ocho regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario